Mostrando entradas con la etiqueta capoeira valdivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capoeira valdivia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

1° BATIZADO CAPOEIRA YAWARESÁ VALDIVIA


AMIGOS:

LES ESCRIBO PARA INVITARLOS AL PRIMER BATIZADO CAPOEIRA YAWARESÁ , A REALIZARSE EL 21 DE MAYO A LAS 17:00 HRS EN LA CIUDAD DE VALDIVIA.

QUIENES DESEEN ASISTIR FAVOR CONFIRMAR ANTES DEL 15 DE MAYO VÍA MAIL O TELEFÓNICA.

PARA ESTA CELEBRACIÓN CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DE

MESTRE PARIS (CAPOEIRA YAWARESÁ)

MESTRE DADHINO (CAPOEIRA RENASCE MENINOS DOURADOS)

CONTRA-MESTRE DENDÉ (CAPOEIRA RENASCE MENINOS DOURADOS)

PROFESSOR SINISTRO (CAPOEIRA BRASIL)

INSTRUCTOR EDY (CAPOEIRA YAWARESÁ)

PROGRAMA:

VIERNES

20:00 HRS. EXÁMENES ADULTOS MESTRE PARIS (SÓLO ALUMNOS ESCUELA).

SÁBADO

9:00 HRS. EXÁMENES Y CLASE ABIERTA PARA NIÑOS.

10:30 HRS. CLASE ABIERTA MESTRE PARIS.

12:00 HRS. CLASE ABIERTA MESTRE DADHINO.

13:30 HRS. BRAKE ALMUERZO.

15:00 HRS. CLASE ABIERTA PROFESSOR SINISTRO

17:00 HRS INICIO BATIZADO.

19:00 HRS. RODA ABIERTA.

21:00 HRS CELEBRACIÓN TÉRMINO BATIZADO (LOCAL BARRABIRRA)

VALOR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEL DÍA SÁBADO GRUPOS INVITADOS
$ 8.000
DERECHO A:

-COMIDA
-ALOJAMIENTO
-AULAS
-CELEBRACIÓN (LOCAL BARRABIRRA).

CONSULTAS AL:

786 139 06

capoeira.yawaresa@gmail.com

domingo, 6 de marzo de 2011

Entrevista a Mestre Cobra Mansa


Mestre Cobra Mansa: “En la ronda de capoeira, uno puede ser como es: libre”
"En el mundo de la capoeira soy conocido como Mestre Cobra Mansa", afirma Cinézio Feliciano Peçanha.


Autor: José Gabriel Chueca

¿En vez de Cobra Mansa, no debería llamarse, no sé, Puño de Dragón?

No (ríe). Lo que pasa es que de niño yo era muy flaco, muy ágil y muy calmo, como la cobra que pica y se queda tranquila, mansa.

¿Qué es la capoeira?

Es una mezcla de danza y lucha. La trajeron consigo los esclavos que llevaron de África a Brasil. En África hay diferentes mixturas de danza y lucha. En Brasil, estos estilos se unen y nace la capoeira.

¿De dónde viene la palabra capoeira?

Es una palabra indígena de Brasil. Hay dos historias al respecto: el pedazo de selva que queda podada para hacer una plantación se llama capoeira. Se cree que los esclavos que fugaban usaban esos espacios para entrenar. Por otro lado, capoeira es un cesto grande que se usa para llevar gallinas. Y había esclavos que llevaban las capoeiras al mercado donde, a veces, se ponían a practicar. Pero, además, en África hay una lucha que se llama capura, que tiene movimientos como de gallo.

¿Cómo es posible que uno baile y pelee a la vez? Se supone que bailar es algo amigable y que pelear no lo es.
Lo que pasa es que la mentalidad occidental es cartesiana: o se pelea o se juega. Pero esto es como un juego de niños: comienzan jugando y terminan peleando, o viceversa. Ellos no tienen problema en pasar de uno a otro. La capoeira es una preparación para la lucha como un diálogo. Uno puede empezar conversando y terminar peleando. O, al revés, empezar discutiendo y terminar conversando, entendiéndose.

Uno ve a la gente hacer capoeira y bailar sin golpearse. ¿O sí se golpean?
(Sonríe) Yo no lo golpeo porque usted ya salió. Si usted no ha salido, lo golpeo. Usted debe evadir, estar siempre alerta. Si no evade… (golpea el puño contra la palma abierta). Los que ven sin saber piensan que es muy bonito y muy fácil. Pero los que saben entienden lo cerca que uno está de recibir golpes.

¿Cómo se llama el instrumento que tocan en la capoeira? El arco de madera.
Se llama berimbau. Es como un arco de caza con una calabaza. Instrumentos como este existen en todas las culturas del mundo. También usamos panderetas, atabaque (una especie de conga), agogó (dos tamborcitos de castañas o metal) y reco-reco (un cilindro texturado que se rasca con un palo).

¿La capoeira tiene filosofía, como el kung fu?


Su lado espiritual recoge una mezcla de muchas cosas. Antes, la mayoría de personas que hacía capoeira estaba ligada al candomblé. Como cuando uno se mete en algo peligroso, se encomienda a Dios, igual se hacía en esto. La filosofía de la capoeira es la libertad. Los esclavos que la trajeron a Brasil la usaban para escapar. Y hoy, aunque de diferente manera, seguimos siendo esclavos. La ronda de capoeira es el espacio en el cual todos tocamos, cantamos y danzamos juntos, siendo todos diferentes y aceptándonos. En la ronda, uno puede ser como es: libre.

¿Qué beneficios trae practicarla?

En Brasil, donde hace dos meses ha sido declarada Patrimonio Cultural, hace mucho por los niños de la calle. Ellos se apasionan por la capoeira y, con eso, los pueden sacar de caminos peligrosos. Conozco personas que cambiaron su vida gracias a la capoeira. Yo soy uno. Cuando era niño, algunos amigos siguieron caminos un poco enrevesados. Yo, por la capoeira, seguí otro camino. Aquellos amigos ya se fueron. Murieron. Los que estábamos en la capoeira, todos seguimos con vida. La capoeira da un sentido de vida, de ser alguien, de lograr metas, da confianza. A los adultos les enseña, por ejemplo, a caer, a ser conscientes de su cuerpo, a moverse; a los niños los saca de estar metidos con la computadora todo el tiempo.

No es necesario que lo demuestre conmigo, pero ¿qué tan eficiente es la capoeira para la defensa personal?


El objetivo de la defensa personal es proteger la integridad física. Las personas creen erróneamente que es pelear con todos. No. En la capoeira, si correr funciona; esa es la defensa personal. Porque es lo más inteligente. Si no puedo irme y tengo una piedra a la mano, pues, uso la piedra… o uso mi berimbau ¡y acabo la pelea! Pero, si no puedo nada de esto, uso mi capoeira y, en ella, lo principal es la confianza en uno mismo; entonces, uno empieza por explicarle al otro que más le conviene irse sin molestar. Las patadas vienen después.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Lesiones


Qué hacer inmediatamente después de sufrir una lesión??

Dependiendo del tipo y gravedad de lesión experimentamos unos síntomas molestos, o realmente dolorosos. En la jerga médica y deportiva, a las lesiones que se producen durante la práctica deportiva se les conoce con el nombre de lesiones agudas.

Si queremos que nuestra lesión progrese de la mejor manera, deberemos actuar lo antes posible. Hay un primer proceso en el que, en la mayor parte de los casos, los especialistas como el médico o fisioterapeuta no están presentes. Por tanto, seremos nosotros los que deberemos de actuar. Existen unas directrices para intervenir tras una lesión aguda durante la práctica deportiva, que, en gran medida, evitarán que nuestra lesión se agrave más. Es sólo un sencillo procedimiento que se tiene que llevar a cabo, para luego poder ser evaluados por un especialista, que nos recomendará un determinado tratamiento.

15

Este procedimiento para intervenir en las lesiones agudas se llama principio PRICE.

La terminología de “PRICE” hace referencia a:

  • Protection (protección): para evitar una lesión posterior, evitar agravar la lesión actual, y reducir el flujo sanguíneo a la zona lesionada (puede ser 10 veces mayor durante la actividad deportiva que en reposo).Es importante impedir la actividad de inmediato, porque aunque la lesión sea en la muñeca, no la necesites para el ejercicio que estás haciendo, se inflamará de forma drástica. Si la lesión es en el tren inferior, es aconsejable el uso de muletas y no apoyar en carga durante 48 horas (2 dias).
  • Rest (reposo): su utilidad es la misma que en el caso anterior.
  • Ice (hielo): su principal efecto es analgésico, es decir, alivio del dolor.Para que disminuya la irrigación (efecto antiinflamatorio) es necesario que se lleve a cabo durante un periodo de tiempo concreto. En 10 minutos el flujo sanguíneo solo baja de un 5% a un 10% (a 2 cm por debajo de la piel). Pero se reduce más del 50% con un periodo de media hora.Por tanto, solo hielo es insuficiente para evitar el riego sanguíneo en los primeros y cruciales minutos posteriores a la lesión. La recomendación es que se puede repetir a intervalos de 20 minutos cada 3 o 4 horas durante las primeras 48 horas.
  • Compresion (compresión con un vendaje): La compresión con un vendaje elástico de la zona lesionada es la medida más importante para limitar la formación del hematoma. Su efecto es que aumenta la presión sanguínea reduciendo el aporte sanguíneo, en cerca del 95% en pocos segundos (en reposo), durante el ejercicio la presión es amyor que en reposo, pero aun así, el flujo sanguineo en esa zona es del 0 al 10% delflujo normal.Lo ideal sería colocar el hielo en una bolsa o tela, y colocar el vendaje por encima del area lesionada y de la bolsa de hielo.
  • Elevation (elevación de la parte del cuerpo lesionada): es otra medida muy importante, pero sobre todo para lesiones de extremidades distales, es decir, tren inferior. La zona tiene que estar como minimo a 30 cm por encima del nivel del corazón. A los 50 cm, de elevación, el riego disminuye al 80%, y con 70 cm , es alrededor del 65% del flujo sanguineo normal. Es recomendalbe elevar la extremidad los dos primeros dias cuando el paciente este acostado o sentado. Es decir, no vale estar sentado en una silla, y poner el pie en otra, el nivel del corazón está bastante por encima que el del pie. Lo ideal es estar acostado en la cama con el pie en una silla encima de la cama. Es grotesco, pero es lo más funcional.

    Otro consejo importante, es, tener siempre a disposición, expendedoras de hielo, agua fría,bolsas descartables(las que responden a un golpe en seco, y por reacción química comienzan a congelarse), en aquellos lugares en los que se suela realizar entrenamientos de forma regular.Cuanto antes se apliquen estos métodos, mejor será la recuperación.


¿Por qué el hielo es bueno para las lesiones?

Ya sea cuando nos damos un golpe, nos hacemos un esguince o se produce inflamación en alguna de nuestras articulaciones o músculos, el hielo es un remedio muy eficaz para las lesiones, todo gracias a su efecto vasoconstrictor.

Esa vasoconstricción priva a la zona dañada de riego sanguíneo y hace las veces de anestésico y antiinflamatorio. Por eso en las primeros momentos de la lesión, la aplicación de hielo, compresión y elevación del miembro afectado es crucial para la pronta recuperación y el cese del dolor.

La crioterapia es sencilla y barata, sólo tenemos que poner hielo en la zona afectada durante 10 minutos, después dejar descansar otros 10 minutos y aplicar de nuevo el mismo tiempo. Esto se debe repetir cada 2 horas durante las primeras 72 horas después de la lesión.

Por eso es importante que en el lugar donde entrenemos podamos disponer de hielo cerca, en caso de producirse una lesión sería de gran ayuda la crioterapia desde los primeros momentos.




lunes, 28 de febrero de 2011

Música dentro de la Capoeira

La música dentro de la Capoeira es la parte esencial para el desarrollo del jogo, un capoeirista es dueño no solo de su cuerpo sino también de su voz, como dice Mestre Moraes: ...UNA ENERGIA TIENE QUE SALIR DEL JOGO Y ESTO COMIENZA CON EL BERIMBAU, EL RITMO Y EL CANTO.

LOS CANTOS

Los cantos no solo complementan los ritmos creados por el berimbau, dicho instrumento que nos brinda sus enseñanzas que están dirigidas a la parte mas profunda del inconsciente humano, mientras que en los cantos encontramos otro tipo de enseñanza mas racional, basada en la experiencia de los mas viejos.

Los cantos están divididos en:

-Corridos

-Quadras

-Ladainhas (O cantos den entrada o Chulas).

En los corridos el solista canta una estrofa y el coro responde siempre el mismo refrán como podemos apreciar:

Solista: Tu que é moleque.

Coro: Moleque é tu.

Solista: Cala a boca, moleque.

Coro: Moleque é tu.

En las quadras, el solista improvisa cuatro estrofas y el coro responde siempre el mismo refrán:

Solista: Menino, quem foi teu Mestre.

Meu Mestre foi Salomao.

Pulava cerca de ponta

De costas, sem por a mao, camará

Coro: Andarue, pega para matar.

Andarue, pega para matar.

Las ladainhas son cantadas al comenzar un juego, aquí el solista canta una primera parte sólo y después es respondido por el coro, que repite lo que él dice:

Solista: E, galou cantou.

Coro: E, galou cantou, camará

Solista: E, cocorocou.

Coro: E, cocorocou, camará.

Al cantar la ladainha, los jugadores se colocaran al pie del berimbau donde permanecerán acocorados escuchándola; el juego comienza al finalizar la ladainha, aun cuando en algunos lugares el juego empieza cuando el solista dice: E, VAMOS S’ IMBORA o VOLTA DO MUNDO. Algunos cantos exprimen la filosofía de la Capoeira:

...no céu, entra quem merece;

na terra, vale quem tem;

passar bem ou passar mal,

tudo no mundo é passar, camará. (Extraído del disco de los Mestre Traína y Cobrinha Verde).

LOS INSTRUMENTOS

Entre los instrumentos utilizados en la Capoeira tenemos:

-Berimbau

-Caxixi

-Berimbau de boca

-Pandeiro

-Atabaque

-Reco – reco

-Agogô

-BERIMBAU; es el que crea el clima del juego que se realizará en la roda, crea una corriente y una vibración que junto con las palmas, los pandeiros, los cantos y el atabaque crearan una influencia en los jugadores, existe tres tipo de berimbau, tenemos la gunga, berimbau medio o media y la viola o vilinha.

d

-CAXIXI; es un cesto entrelazado dentro del cual se encuentran pequeñas conchas, piedras o frijoles, este se coloca en la ,mano de la persona que toca el berimbau.

f

-VARETA: es una bara de madera de aproximadamente 30 a 40 cm. Hecha de birbirá.

-DOBRAO: se utiliza para auxiliar las variaciones de toques de berimbau, generalmente es una piedra o una moneda.

m

-BERIMBAU DE BOCA: conocido como marimbau o marimba, es un pequeño instrumento arqueado en forma de diapasón sin caboque, lo utilizaban los esclavos presos, actualmente se ha dejado de utilizar.

CURIOS1

-PANDEIRO:es un insturmento de percusión, estos pueden estar hechos de cuero o plástico, existen diferentes tamaños, fue introducido al Brasil por los portugueses que lo utilizaban para acompañar las fiestas religiosas.

d

-ATABAQUE: Instrumento de orígen árabe que fue introducido en África por mercaderes que entraban en el continente a través de los países del norte como Egipto; generalmente hecho de madera de Lei como el jacaranda, cedro o mogno, cortada en ripas largas y presas unas con otras con arcos de fierro diferentes diámetros de abajo hacia arriba, dándole una forma cónico cilíndrica.

d

-RECO_RECO; es un insturmento de percusión hecho de metal, tocados a través del deslizamiento de una baqueta de metal o madera contra las molas o sulcos.

-AGOGO; instrumento de orígen africano, es un pequeño arco de metal con un cono metálico en cada una de las puntas, estos conos son de tamaños diferentes.

AGOGO

    TOQUES

    Actualmente existe una polémica acerca de los toque que se realizan en el berimbau, los toques
    son ejecutados a través de cinco batidas o golpes, el problema existe cuando pasa de una
    academia a otra, ya que muchas veces esxisten variaciones en los ritmos .

    Estas son algunas de las formas como se aplican los diferentes ritmos o toques del berimbau:

    Ton---libre, sin piedra.

    Chin---semi - presionado.

    Tin---presionado.

    Toinch---rosando.

    TOQUE ANGOLA

    Toque usado para el jogo de angoa, se usa para acompañar el canto de la ladainha, también
    puede ser usado para el canto corrido.

    Chin - chin - ton - tin

    TOQUE SÃO BENTO GRANDE DA ANGOLA

    Es un toque utiliazado en la capoeira de angola, es un toque un poco mas rápido, mas alegre.

    Chin - chin - tin - ton - ton

    TOQUE SÃO BENTO PEQUENO DA ANGOLA

    Es un toque utilizado para el jogo de angola, es un toque lento.

    Chin - chin - tin - ton

    TOQUE IUNA

    Es un toque creado por el Mestre Bimba, para el jogo de formados, profesores, mestres,
    contramestres; en la nota toinch el berimbau debe estar pegado a la barriga de la persona

    Chin - chin - toinch - toinch - ton
    Chin - chin - toinch - ton - ton
    Chin - chin - toinch - toinch -ton - ton - ton - ton - ton -ton

    TOQUE AVISO

    Toque muy antiguo utilizado por los negros da ilha de mare, para avisar la llegada de desconocidos, es un toque rápido:

    Chin- chin - ton - ton - tin - ton - ton

    TOQUE BARRAVENTO

    Es un toque rápido para realizar un jogo suelto, acrobático, donde los capoeristas pueden demostrar
    sus habilidades

    TOQUE JOGO DE DENTRO

    Toque utilizado para la capoeira de angola, es un jogo donde el objetivo es la cabeza del oponente.

    Chin - chin - ton - ton - tin - tin - tin - ton - tin

    TOQUE BENGUELA

    Toque utilizado para calmar un poco el jogo quando se se volvia un poco agresivo, es un jogo
    calmo donde se evita el contacto; algunos lo llaman benguela o banguela.

    Chin - chin - ton - tin - tin

    TOQUE CAVALARIA

    Es un toque de aviso y no pude ser usado en un juego de capoeira, antiguamente cuando los
    capoeiristas eran perseguidos por el Escuadrón de Caballería de la Guardia Nacional, es de
    aquí que se tomo el nombre ya que era la forma de avisar de que la guardia llegaba y los
    capoeiristas o bien huían o se preparaban para batallar.

    Chin - chin - ton - tin - ton

    TOQUE DE SAMBA DE RODA

    Usado solo para la samba de roda o de la samba duro, mientras se tocaba la samba de roda el pueblo bailaba y en la samba duro que era solo para hombres, mientras se bailaba sambando se aplicaban barridos entre si.

    Chin - chin - ton
    Chin - chin - ton
    Chin - chin - ton - toinch - ton - ton

    TOQUE IDALINA

    Es un toque que era usado para el jogo de faca o con navalha.

    Ton - ton - tin - ton - ton - tin - chin - chin

    TOQUE SANTA MARIA

    Es un toque utilizado normalemente para el jogo de faca o navalha

    Chin - chin - ton - ton - ton - ton
    Chin - chin - ton - ton - ton - tin
    Chin - chin - tin - tin - tin - tin
    Chin - chin - tin - tin - tin - ton

    TOQUE SAMANGO

    Es un toque creado por el Mestre Canjiquinha, se utilizan movimientos laterales para este jogo.

    Chin - chin - ton - ton - ton - ton
    Chin - chin - ton - ton - ton - ton
    Chin - chin - ton - ton - ton - ton - ton - ton - ton - ton

    TOQUE REGIONAL

    Creado por el Mestre Bimba para el jogo de capoeira, existen dos formas de realizarlo:

    1.- Chin - chin - ton - ton - tin
    2.- Chin - chin - ton - tin - chin - chin - ton - ton - tin

    Videos






    "Cesar Abdel Salomón"

    ¿Qué entrenar?








    Para quienes les interesa mejorar su estado físico tanto para la práctica de capoeira como para su Bienestar personal, les dejo estas series de entrenamiento traducidas de un libro de Matt Furey, famoso ex medallista olímpico.

    Que lo disfruten y saquen provecho!!!!

    Serie de entrenamiento para artes marciales:

    500 sentadillas Indúes

    Realice 5 series de 80 sentadillas regulaes, seguidas de 20 sentadillas Hindúes con salto.

    Poner énfasis en la respiración mientras entrenas. Exale mientras baja e inhale mientras suba. Luego de 100 puede correr en el lugar para ayudar a sus piernas a recuperarse, pero no camine por el lugar ni se siente. Manténgase siempre en movimiento. Esto mantiene su frecuencia cardiaca elevada y lo ayuda a mantenerse enfocado en la intensidad.

    Trabajo de 250 push-up

    En este trabajo realizará una variedad de flexiones de brazos, una tras otra. Este listado es una muestra de lo que puede realizar en este programa.

    100 Hindú Pushups

    10 Fingertip Pushups

    10 Reverse Pushups

    30 Hindú Pushups

    20 Fingertip Pushups

    30 Hindú Pushups

    20 One leg in air Pushups

    10 Fingertip Pushups

    20 Hindú Pushups

    Cuando realize las Hindú Pushups usted llegará a un punto de dolor donde no podrá realizar otra repetición más. Lo mejor es descansar en la posición alta con su trasero en el aire y todo el peso concentrado sobre sus manos. Tome un respiro y continúe. Entrenando de esta manera, construirá mayor resistencia, y mayor tolerancia mental.

    Wall Walking, One-Legged Squats and reverse Pushups

    Este trabajo consiste en 3 ejercicios que hará doler cada músculo de tu cuerpo. Comienza por bajar de espaldas a la pared y luego subir 10 veces(5 series). Luego de eso, has 10 repeticiones de sentadillas con una pierna por lado (5 series por pierna). Luego termina con 5 series de reverse pushups, haciendo la mayor cantidad que puedas en cada serie.

    Scab Run

    The Scab run es un o de los régimenes que aprendí cuando estaba en la Universidad de Iowa. De uno de los entrenadores de wresling., Kevin Mouglam (apodado Scab), hecho para correr mucho así la serie fue llamada como él. La modifiqué un poco pero la idea sigue siendo la misma. No realices este entrenmaiento si comiste en las últimas 5 horas. O habrá alguna consecuencia, eso es seguro.

    Corre 100 metros

    25 flexiones

    Corre 100 metros

    25 flexiones

    Corre 80 metros

    25 leg lifts (ver foto de arriba)

    Corre 80 metros

    25 leg lifts

    Corre 60 metros

    25 sentadillas

    Corre 60 metros

    25 sentadillas

    Corre 40 metros

    25 v-ups (ver fotos)

    Corre 40 metros

    25 v-ups

    Corre 20 metros

    25 pushups

    Corre 20 metros

    25 pushups

    Circuit training

    Cuando la mayoría de las personas piensa en un circuito de entrenamiento, ellos usualmente lo asocian al uso de pesas. Pero trata con el acondicionamiento de este libro y ve si sigues pensando lo mismo. Básicamente, lo que haces es saltar la cuerda o correr en el lugar por un minuto antes de hacer una serie de calistenia. Luego realizas otra serie de calistenia, y continuas, hasta que quedas agotado. Un round de lo que está listado a continuación atraerá definitivamente tu atención. Estarás en una mejor forma, puedes con el tiempo realizar dos o tres rounds con mas repeticiones en cada uno de los ejercicios. Adapta e improvisa. Hazlo duro y mantenlo interesante.

    Hindu Squats- 50

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    Hindú Pushups – 25

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    V-ups- 25

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    Reverse Pushups – 10

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    No momentum situps – 10

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    Table making- 20

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar

    Kneeling Backbend – 10

    1 min de saltar la cuerda o correr en el lugar


    Matt Furey

    Originario de Carrolina Iowa. compitió en natación y lucha, dedicado a la práctica se convirtió en campeón en cada uno de esos deportes.

    medallista olympico de lucha

    campeon estatal de lucha

    cinturón negro en karate

    entre otros

    Información extraída: Matt Furey "Combat Conditioning" Funcional exercise for Fintness and sport combat.

    viernes, 25 de febrero de 2011

    Mestre Bimba y Mestre Pasthina

    Manoel dos Reis Machado, 'Mestre Bimba'. Nació en el año 1900 en Salvador y comenzó a practicar Capoeira a la edad de 12 años bajo la tutela de Mestre Bentinho, un africano que trabajaba en la empresa de navegación bahiana, mientras él era estibador en el puerto.
    Fundó su primera escuela en 1918, donde enseñaba a negros y mulatos. A pesar de su edad ya tenía relación con clases sociales altas, dando clases particulares a jóvenes pertenecientes a familias de políticos y comerciantes.
    Mestre Bimba fue el primero que enseñó Capoeira en un recinto cerrado, antes, siempre se había practicado en la calle, en plazas y en parques. Creó un método de enseñanza, cosa que hasta entonces no existía. Instituyó el primer sistema de graduación. Mestre Bimba también practicó 'Savate', lucha libre, boxeo y Jiu-Jitsu, de los cuales incorporó movimientos y técnicas a la Capoeira Angola que había practicado durante años. En 1936 se consagró Campeón Bahiano, demostrando la superioridad de su método.
    Eliminó la malicia de la postura del capoeirista, colocándolo en pie. Creó un código de ética rígido que exigía hasta higiene. Además, abolió los zapatos en el entrenamiento e instituyó el uniforme blanco basado en la costumbre de la dominguera: ropa elegante que el Capoeira vestía y que permanecía limpia aún después del juego, probando su competencia. Se metió finalmente en la vida privada de los alumnos, estableciendo que para entrenar era preciso probar que estaba trabajando o mostrar el boletín del colegio.
    Pero fue en 1932, cuando las autoridades ya habían olvidado prácticamente la existencia de este arte marcial, el maestro Bimba, abrió en Salvador de Bahía una 'Academia de Capoeira' con el nuevo estilo, Capoeira Regional, obteniendo un inmediato éxito y una masiva afluencia de jóvenes alumnos. A partir de esta fecha comenzó una carrera hacia la liberación de su arte y la aceptación social.
    Tal fue su resonancia que en 1937 fue convocado por la Asamblea Gubernamental para explicar sus actividades. Bimba se esperaba lo peor, pero sorprendentemente fue recibido con los brazos abiertos. Es más, logró la anulación del decreto que prohibía la práctica de la Capoeira al realizar una demostración al entonces presidente Doctor Jetúlio Vargas.
    Después de esto se le ofrecieron ayudas para que abriera academias en Río, São Paulo, Santos, Recife y Belo Horizonte. Estas recibieron el nombre de 'Centros Regionales de Cultura Física'. Gracias a ello, logró una amplia difusión por todo el país de la Capoeira y más concretamente de su estilo regional. Este estilo se diferencia del tradicional por moverse más de pie, utilizando patadas más espectaculares y ser más rápido y agresivo. Este método contaba con la ventaja de proporcionar un rápido dominio del cuerpo y los movimientos o técnicas, lo cual resultaba en una mayor eficacia de la lucha en poco tiempo, aunque era carente de tradición.
    Para quienes se formaban, Bimba tenía preparado un curso de especialización. Este curso era secreto, con una duración de tres meses y se realizaba en la selva, donde los participantes eran exigidos al máximo de sus posibilidades y la mayoría no lo terminaban.
    Esto supuso el asentamiento y florecimiento definitivo de la Capoeira a la que se la dotó de un reglamento de competición para incentivar su práctica pacífica y para obtener el estatus y la popularidad que tenían otras artes marciales 'importadas' como el judo, karate o boxeo.
    A partir de entonces se celebraron anualmente numerosas competiciones patrocinadas por la Federación Nacional de Capoeira. Fue además elevada al rango de 'actividad folclórica brasileña' por lo que era exhibida en teatros, carnavales y se realizaron numerosos documentales al respecto.

    En 1972 fue nombrado 'deporte oficial brasileño' y se redactó por primera vez una 'Normativa Técnica de Capoeira'.
    En 1974 murió Mestre Bimba. Un hombre carismático, luchador temido, a quien se considera como padre de la Capoeira actual, no sólo por haber sido directamente responsable de su liberación, sino también porque fue él quien ante la amenaza de las artes marciales de oriente renovó el arte propio, creando una didáctica moderna, desechando cosas que no eran del todo prácticas e impulsando innovaciones.
    Paralelamente a las reformas impulsadas por Bimba, otros capoeiristas bahianos que estaban en desacuerdo con él continuaron con la Capoeira tradicional denominada ahora 'Angola'. En este estilo es más importante la astucia que la fuerza muscular: consiste en golpes sueltos casi a cámara lenta buscando siempre alcanzar la cabeza del contrario. El capoeirista se queda la mayor parte del tiempo en movimientos próximos al suelo, con el cuerpo arqueado, brazos sueltos y relajados, porque la táctica era parecer débil delante del oponente. El aprendizaje se daba a través de la observación, imitando los movimientos que los demás realizaban.
    El mayor representante de este estilo fue Vicente Ferreira Pastinha, nacido en 1889. Mestre Pastinha, pintor y poeta popular, mulato, delgado, de estatura mediana, amable y alegre, reunió a su alrededor muchos y muy buenos capoeiristas, no tanto por ser él un buen jugador sino por su gran personalidad. Gran conocedor de los fundamentos de la Capoeira antigua, dotado de filosofía innata, definió al juego de Capoeira como 'la astucia del esclavo en su ansia por liberarse, su principio no tiene método, su fin es inconcebible hasta para el más sabio de los maestros'.
    Habiendo dedicado su vida a la Capoeira Angola y siendo un exponente de la cultura afro-brasileña, murió en 1981 a la edad de 92 años.
    A partir de ahí, la Capoeira se dividió en dos vertientes: angoleiros y regionales. Ambos se criticaban mutuamente, aunque se respetaban: los primeros se consideraban guardianes de la tradición, los otros creían que la Capoeira necesitaba evolucionar. Es así como Mestre Bimba dió aires atléticos en el juego y atrajo a las mujeres hasta entonces excluidas.
    Hoy en día la rivalidad entre estas definiciones ha sido superada, la Capoeira es una sola. Respetados maestros como Valdemar, Traíra, Maré, Joao Grande, Joao Pequenho, Curió, Nenéu, entre muchos otros, siguen transmitiendo el ritual original de fuerza y ritmo, lucha y danza, expresión máxima de cuerpo y mente, de este deporte nacional brasileño que ha acompañado la enredada historia de Brasil, una alegría del mestizaje cultural que caracteriza este país.
    Actualmente se puede observar un gran respeto por este sistema de combate aún sin conocerlo, especialmente por las personas de clase media y baja. En tanto que entre la clase privilegiada todavía hoy existe un cierto rechazo. De igual modo, los practicantes de otros artes marciales, sobre todo orientales, cuando se les habla de Capoeira lo toman de una manera burlona y desestiman su potencial, aludiendo falta de eficacia.
    Dentro del propio ámbito de la Capoeira, además de existir las dos corrientes fundamentales, Regional y Angola, existen divisiones en numerosos grupos, cada uno con un enfoque diferente. Las diferencias, más que técnicas, son políticas, lo que perjudica el avance del arte y crea controversias y enfrentamientos innecesarios.
    En vez de consolidarse en un sistema esquemáticamente estructurado, lo desintegra. Cada grupo trata de imponerse por sí solo, lo que es mucho más difícil.
    Sin embargo, durante los últimos años se ha realizado un trabajo a conciencia por parte de sus miembros, con lo que se han logrado numerosos e importantes frutos como: el reconocimiento del Consejo Nacional de Deportes, la enseñanza obligatoria en la universidad durante un año para quienes realicen el profesorado de educación física, la formación de la Confederación Brasileña de Capoeira que propone trabajar en conjunto a la vez que reconoce y brinda autonomía a todos los grupos, el reconocimiento de la Capoeira como deporte por el Comité Olímpico Brasileño en el año 1995, la difusión hacia el exterior por parte de profesores designados para tal fin a numerosos países de América y Europa, grabación de discos con su música, etc. Todo esto hace presumir un futuro próspero para esta muy original forma de arte marcial, siendo hoy en día, después del fútbol, el deporte más practicado en Brasil.

    Mestre Bimba explicando el uso del birimbao

    (información extraida capoeira abadá)